Posiblemente sea una de las preguntas qué con más frecuencia os haréis y que en algunas ocasiones os será difícil contestaros:
1ª ¿Sabemos cómo se encuentran?
Cada una uno de nosotros sabemos como es nuestro hij@, pero sabemos cómo son aquí, no cómo van a ser allí y como se van a adaptar a sus circunstancias.
Como ya hemos comentado en alguna ocasión, cada niño es distinto, y cada niño es un mundo. Habrá niños que necesiten un mayor contacto con sus familias y habrá otros que casi les moleste cuando les preguntes... se están adaptando y hay que respetarlos, tanto en un sentido como en otro.
Para empezar hay que tener en cuenta que desde la organización les han "machacado" bastante, (a ellos y a nosotros) con que el contacto del becad@ con su familia aquí ha de ser "mínimo", para que se pueda realmente integrar con su familia canadiense, aconsejando contactar cada dos semanas... ¿perdón? ¿quién lo ha conseguido?... (hoy en día aunque sea por WhatsApp es muy difícil el no intentar contactar a diario).
1ª ¿Sabemos cómo se encuentran?
Cada una uno de nosotros sabemos como es nuestro hij@, pero sabemos cómo son aquí, no cómo van a ser allí y como se van a adaptar a sus circunstancias.
Como ya hemos comentado en alguna ocasión, cada niño es distinto, y cada niño es un mundo. Habrá niños que necesiten un mayor contacto con sus familias y habrá otros que casi les moleste cuando les preguntes... se están adaptando y hay que respetarlos, tanto en un sentido como en otro.
Para empezar hay que tener en cuenta que desde la organización les han "machacado" bastante, (a ellos y a nosotros) con que el contacto del becad@ con su familia aquí ha de ser "mínimo", para que se pueda realmente integrar con su familia canadiense, aconsejando contactar cada dos semanas... ¿perdón? ¿quién lo ha conseguido?... (hoy en día aunque sea por WhatsApp es muy difícil el no intentar contactar a diario).
Hay que tener en cuenta que por muchos WhatsApp que les pongas, existe una diferencia horaria importante, no van a nuestro ritmo y que en muchas ocasiones podemos hasta "interrumpir" en las actividades que estén realizando, por lo cual no siempre van a estar "activos" a nuestra disposición... algunos acabaremos acostumbrados a escribir muchos WhatsApp y preguntar muchas cosas y recibir principalmente respuestas a base de monosílabos o el consabido "valeee".
Debemos respetar la forma en cada niñ@ se adapta a la situación: habrá niños que "necesiten" llamadas telefónicas o vídeo conferencias frecuentes, otros no las querrán ni en pintura...no es mejor ni peor una postura u otra, es sólo la forma en que cada uno de ellos se adapta a la experiencia. Pero para aquellos padres que sus hijos sean menos comunicativos siempre les quedará una mayor incertidumbre de cómo lo están pasando.
2º ¿Se está integrando mi hij@?
Además de la integración con la familia, (tratado en otras entradas) el niñ@ se ha de integrar en su entorno... y muy importante en la adolescencia, con otros niñ@s de su edad.
Además de la integración con la familia, (tratado en otras entradas) el niñ@ se ha de integrar en su entorno... y muy importante en la adolescencia, con otros niñ@s de su edad.
En este punto hay que destacar 2 aspectos importantes: el tipo de chic@s que conviven en su entorno y la zona geográfica en la que están (clima y tamaño), ambas además relacionadas entre sí.
Normalmente las amistades fuera de la familia, se generan en el entorno del instituto, con niños canadienses o con otros internacionales.
Hay veces que el hacer amigos canadienses es más difícil, bien por el carácter que ellos tienen, o bien por que estén cansados de conocer niños de otros países que a los 10 meses se van. Es bastante frecuente que terminen teniendo mayor contacto con otros estudiantes internacionales, y ahí también dependerá de la zona de las que provengan los otros internacionales... (estudiantes latinos y europeos pueden tener un carácter más similar al nuestro, mientras los asiáticos suelen ser más fríos y distantes).
También existe la posibilidad de que "cerca" del niñ@ hayan otros becados, pudiéndose establecer o no (eso ya dependerá de cada uno) un mayor contacto entre ellos.
Consecuentemente, e independientemente del carácter de cada niñ@, unos tendrán más fácil que otros el poder relacionarse.
En relación a la zona geográfica es de señalar que hay chic@s que les tocan ciudades más grandes con diversificación de servicios y comercios, mientras otros están en zonas más apartadas y con menores posibilidades de hacer nada.
Evidentemente, los niños no van a "pasárselo bien", pero también hay que hacerles ver en que situación pueden llegar a estar: ¿qué haces en una ciudad con temperaturas bajo cero, en la que no hay transporte público, o casi sitios cerrados a los que poder acudir?. Se van a tener que acostumbrar a estar en casa durante mucho más tiempo de lo que aquí lo hacen, y eso, unido al clima, puede llegar a ser duro.
Igualmente, en estos sitios más pequeños normalmente no hay otros becad@s cerca, con lo cual también pueden llegar a sentirse más solos...
Por lo tanto aunque cueste un verdadero esfuerzo, aceptemos como se adapta cada niñ@, únicamente nos queda hacerles saber que estamos ahí para lo que necesiten...
No hay comentarios:
Publicar un comentario